lunes, 20 de abril de 2020

¿Peste en el Imperio Romano?

La Peste Antonina


Así como la cuna de la civilización, Grecia, fue brutalmente afectada por la Plaga de Atenas, también uno de los imperios más poderosos y grandes de la historia de la humanidad se vio fuertemente marcado por la enfermedad:

Lo que se debe destacar aquí, de inicio, es que Roma tenía un "buen" sistema de salud debido a la medicina científica griega; tanto la población urbana como la rural habían alcanzado una buena calidad de vida. 

¿Qué podía salir mal entonces, si el Imperio Romano vivía prácticamente su cúspide, su era dorada?



Bueno, la guerra... el Imperio sufría presión en las fronteras orientales en el 162, así que el emperador Marco Aurelio ordenó desplegar aproximadamente cien mil hombres para expulsar a los invasores, los cuales habían entrado por Siria intentando recuperar Armenia y Mesopotamia, y según el historiador Dion Casio, la peste ya existía en esa zona.

De esta forma entre el 165 y el 192 d. C. se desató una terrible peste de magnitudes nunca antes vistas que afectó a todo el Imperio, algo nunca antes visto, ni geográfica ni humanamente antes en la historia de la humanidad hasta ese momento, ya que el general decidió retirarse de la batalla, y llevó la peste a Roma, lo cual causó que esta se volviese algo global, ya que en ese momento el territorio romano abarcaba Britania, Rin, Danubio, Mesopotamia, África, el Nilo, y gran parte de lo que es actualmente Alemania, España, Portugal, Italia, Suiza, Eslovaquia, República Checa, Croacia, Serbia, Montenegro, Albania, Bulgaria, Armenia, Israel, Palestina, Marruecos y Argelia entre otros.



(Mapa del territorio romano infectado)


Se estima que en total perecieron más de cinco millones de personas, o sea, un tercio de la población, una cantidad devastadora, pues afectó principalmente el ejército y la economía romana.

Entre los síntomas, de acuerdo a los textos obtenidos del médico de la época, Galeano; este nos habla de una inflamación en los ojos, sufrimiento de sed, sensación de brasas interiores, enrojecimiento de piel, tos violenta y erupciones; y después de un par de días exantemas negros, pústulas ulcerosas en todo el cuerpo, diarrea, fiebre y sangre en las deposiciones del infectado, pérdida de voz y tos con sangre; para el décimo segundo día la persona estaba prácticamente cancelada de la vida.




Para concluir, otra vez la naturaleza nos demuestra quien tiene el control del mundo, no el proyecto humano, sino la madre Gaia, o en palabras de Barthold Nieburh

"El reinado del emperador Marco Aurelio constituye un punto de inflexión en muchas cosas, y sobre todo en la literatura y el arte; no tengo ninguna duda de que esta crisis fue provocada por esa plaga.. El mundo antiguo nunca se recuperó del golpe asestado a ella por la peste".

Autor: Marco Hernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario