jueves, 23 de abril de 2020

Coronavirus ¡Actualidad!

COVID-19 (2019-2020)


Los Coronavirus son una familia de virus que son causantes de varias afecciones, desde el resfriado común, hasta enfermedades con mayor gravedad, el coronavirus (COVID-19) es una nueva cepa de coronavirus que nunca se había encontrado en el ser humano.

Se identificó por primera vez en diciembre del año 2019 en la ciudad de Wuhan, en China central, al reportarse diversos casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. 


                     Coronavirus China: análisis de la censura a los medios


Cualquier persona puede contraer el COVID-19 por contacto con otra persona que este infectada por el virus. La enfermedad se propaga persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o boca que son despedidas cuando una persona infectada tose o exhala, las gotículas caen sobre objetos o superficies, de modo que otras personas pueden contraer el COVID-19 si tocan dichas superficies, por eso es importante mantenerse a mas de 1 metro/3 pies de distancia de una persona enferma. 

5 respuestas sobre la emergencia mundial por el nuevo coronavirus ...



La mayor medida de prevención es el uso de cubrebocas, así como lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol ya que esto mata los virus que puede haber en tus manos.




Este virus a dejado como consecuencia 210 territorios y países infectados, un total de personas infectadas confirmadas de 2, 649, 680 en todo el mundo con un total de 184, 643 fallecidos confirmados, así como 721, 531 casos recuperados. 


                            Este mapa te muestra la situación del coronavirus en el mundo en ...


Hoy en día, el numero de personas contagiadas en todo el mundo aumenta cada día y aun no se conoce la fecha en la que la OMS dará como finalizada esta pandemia ya que en los diferentes países que se encuentran en la lucha contra dicho virus.

Autor: Paul Medel

H1N1 en... México

Pandemia de Gripe H1N1 (2008-2009)

El influenzavirus, mas conocido como H1N1 humana, fue una especie de Influenza tipo “A” del virus de la gripe, también conocida como gripe porcina o gripe del cerdo fue identificada por primera vez en la pandemia de 1919 y aun circula como un virus de la gripe estacional.


H1N1, la pandemia que nos sacudió en el 2009

La Pandemia de gripe tipo “A” fue una pandemia que surge debido a una variante del influenzavirus, el 30 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declara “pandemia” debido al gran numero de contagios que aparecían cada día, esta pandemia dio origen en Veracruz, México.
Así se vivió la pandemia del H1N1 en México en 2009

Durante gran parte de este brote de y su propagación, no se dispuso de una vacuna, hasta el 12 de junio de 2009 cuando el grupo farmacéutico suizo Novartis, con el apoyo económico de Estados Unidos, anuncio haber producido el primer lote de vacunas contra dicho virus. En Agosto de 2009, investigadores de Estados Unidos realizaron pruebas en seres humanos con resultados positivos.


El 10 de agosto de 2009 anuncia el fin de la pandemia, casi 14 meses después de su inicio, la pandemia tuvo una mortalidad baja a lo que era esperado debido a su gran distribución por el mundo, dejando entre 150,000 y 575,000 víctimas. 

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 - Wikipedia, la ...

Autor: Paul Medel

África y Ébola

Epidemia del Ébola (2014-2016)


La enfermedad por el virus del Ébola es una enfermedad mortal con una tasa de letalidad de hasta 90%.

La epidemia del Ébola de los años 2014 al 2016 fue el mayor brote epidémico por la enfermedad del virus del Ébola, la fecha de inicio del contagio fue el 2 de diciembre de 2014.


                               El ébola en el Congo, cada vez peor | Comité Asesor de Vacunas de ...


La primera vez que se detecto este virus fue en 1976 en dos brotes simultáneos que dieron hechos en Nzara (Sudán del Sur) y Yambuku (República Democrática del Congo), el nombre del virus se deriva gracias al río Ébola, en la cual surge el segundo brote, actualmente no se conoce de donde dio origen el virus, pero pruebas en la actualidad indican que murciélagos frugívoros pueden ser los huéspedes.

Las personas se infectan/infectaban del virus del Ébola a través del contacto con animales infectados o a través del contacto con las secreciones corporales de seres humanos infectados.


                               El ébola amenaza con saltar las fronteras del Congo | Sociedad ...

El brote de Ébola de los años 2014 al 2016 en África Occidental fue el mas extenso y complejo desde que se descubrió el virus en el año 1976, en este brote hubo mas casos y muertes que en todos los demás juntos.

El número de muertes debido a esta epidemia fueron 11,323 defunciones y el numero de casos confirmados fue de 28,646.


                              Países donde se han detectado casos de Ébola (Mapa)


Hoy en día no hay ningún tratamiento con eficacia demostrada, pero se están evaluando diversas formas de Hemoterapia, Inmuterapia, etc…
Hoy, tampoco existe alguna vacuna aprobada para el Ébola.


                                                                                                        Autor: Paul Medel

miércoles, 22 de abril de 2020

Jajaja Las Risas No Faltaron

Epidemia de la Risa de Tanganica


La epidemia de la risa de Tanganica de 1962 fue un brote de histeria en masa o enfermedad psicogenica masiva caracterizada por episodios de risa y llanto, todo esto ocurrió en la Aldea de Kashasha cerca de la frontera con Kenia.

Todo esto empezó con tres niñas con un ataque de risa sin motivo alguno que poco después se expandió a toda la escuela llegando a afectar a más del 70% de las alumnas entre 13 y 18 años. Los síntomas podían durar desde unas pocas horas hasta 16 días, a los pocos días se expandió a otras aldeas llegando a afectar a 1 000 personas durante varios meses llevando a 14 escuelas a un cierre temporal.


Se tiene el antecedente de que la alumna sufrió un ataque de risa inducida por la ansiedad, provocando ataques recurrentes de risa y llanto que fueron acompañados por inquietud, ganas de correr sin rumbo y violencia ocasional aunque después de varios estudios se dieron cuenta de que no había evidencia de causas orgánicas.


A pesar de que el caso de Tanganica fue cerrado, se producen casos similares de enfermedades psicogenicás masivas entre grupos de personas que no pueden salir de una situación estresante. En este tipo de situaciones, el afectado en cuestión no tiene poder sobre el estrés y la única respuesta lógica es la risa.



Autor: Angel Ramírez

España... ¿y la Gripe?

Gripe Española


Es también conocida como la pandemia de gripe de 1918, curiosamente a pesar del nombre, aún hay mucha incertidumbre de como comenzó, pues según investigaciones recientes, muchos científicos afirman que pudo comenzar en Francia o China, pero es conocida como española porque fue el único país que dio informes de esta y no los ocultó.
El hecho de que muchos países hubiesen censurado el problema, y la falta de recursos hicieron que el problema fuese más grande.




Entre los síntomas se ocasionó la fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos. La mayoría de cancelaciones de la vida durante esta enfermedad se dieron debido a una neumonía bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos disponibles.

Hablando de cifras, 

Un dato extra es que, aquí comenzó la moda de la máscara de tela y gasa (antecedente del actual cubrebocas) ya que estas eran totalmente inútiles. 

Como no existían protocolos sanitarios que seguir, los pacientes se agrupaban en espacios reducidos y sin ventilación y los cuerpos echados unos sobre otros en morgues y cementerios.

Hablando numéricamente, la mortandad era media, pues falleció aproximadamente el 20% de la población, fueron aproximadamente 500,000,000 de casos confirmados y un estimado de 50 a 100 millones de muertes.

A continuación les dejo un breve vídeo que vale le pena ver, pues de forma precisa nos explica que sucedió, así mismo para compartirlo con otras personas, ya que es bastante dinámico y sencillo de entender:



Una pandemia de la que vale la pena bastante saber, pues ha sido de las más importantes del anterior siglo, algo reciente históricamente hablando de lo que se puede aprender.

Autor: César Rubio

Rusia... ¿y la Gripe?

Gripe Rusa


Esta pandemia es llamada comúnmente gripe de 1889-1890,.
Como su nombre lo dice se originó en Rusia, en la ciudad de San Petesburgo y sucedió de forma bastante rápida, miles de personas estaban enfermas y obligadas a permanecer en reposo, incluso el zar y su familia llegaron a enfermar.

Posteriormente la enfermedad incluso llegó a extenderse a Paris, Berlín y Viena, posteriomente llegó incluso a América y Australia.
Esto se debió principalmente al avance capitalista que existía en la época, como la revolución industrial y los viajes en ferrocarril y barco.




Los síntomas que llegaban a presentar los enfermos eran fiebre alta, dolor de cabeza y aparición de manchas en la piel, inicialmente no tenía consecuencias graves, pero tenía una gran capacidad de contagio, debido a esto se llego a creer que era una epidemia de dengue, pero posteriormente fue descartado por los médicos de la época.

Las primeras muertes se dieron en personas mayores de 65 años y niños menores de 4, ya que llegaban a ser dados de baja por bronquitis aguda o neumonía.




Como siempre, en este blog, hablando de números, la cantidad de personas fallecidas debido a esta enfermedad fue mínima, pues solo el 1% de los infectados murió, los demás se recuperaron de forma eficiente con problemas posteriores mínimos; el problema fue que, debido al gran número de infectados, aproximadamente 1,000,000 de personas murieron.

(Imagen microscopio x100 del virus causante de la gripe rusa)


Como dato curioso, vale la pena mencionar que es un virus tipo H2N2, y los virus próximos en la historia que han causado pandemias similares serán de origen o familiares de este.

Autor: Marco Hernández

martes, 21 de abril de 2020

El Amor en los Tiempos de... Cólera

El Cólera


El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa diarreica causada por la ingestión de alimentos o agua contaminada con el Vibrio Cholerae que produce una diarrea secretoria con un elevado contenido de sodio, bicarbonato y potasio con una escasa cantidad de proteínas y por consecuencia de esto se llega rápidamente a una deshidratación del organismo que puede llegar a ser mortal.


Se tiene como antecedente que el inicio de esta enfermedad fue en la India pero la primera referencia documentada de un brote de cólera fuera de la India es en 1629 en Yakarta.

A lo largo del siglo XIX, el cólera se propago alrededor el mundo después de salir de su punto de origen originando seis pandemias mas que mataron a millones de personas en todos los continentes. La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 llegando a África en 1971 y terminando en América en 1971.

El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente ya que al ser detectada a tiempo no corres de peligro alguno, la mayoría de los casos pueden tratarse de forma satisfactoria mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral (SRO) ademas se recomienda el uso de antibióticos para la comodidad del paciente de la reducción de la diarrea producida por la enfermedad.

Autor: Angel Ramírez


El Tifus

El Tifus


Para empezar a hablar de esta enfermedad hay que saber en qué consiste y como se hizo tan viral e infecciosa.
El tifus es un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por las bacterias del genero Rickettsia (bacterias muy pequeñas, Gram-negativas que no forman esporas pero son altamente pleomorificas), esta enfermedad es transmitida por la picadura de artrópodos tales como piojos, pulgas y garrapatas que portan las aves y algunos mamíferos. Se caracteriza por fiebre alta, escalofríos, cefalea y exantema.



     


Se sabe que esta enfermedad ha existido siempre pero el primer antecedente que se tiene de esta fue en España en 1489 durante el reino Nazari de Granada, se describe como presencia de manchas rojas sobre todo el cuerpo, estado de delirio, llagas gangrenosas y hedor a carne podrida, se calcula que durante este periodo 17 000 hombres murieron por tifus. Pero el mayor antecedente que se tiene de esta enfermedad fue en 1819 debido a la reducción de temperatura en todo el mundo pero afectando especialmente a Irlanda conociéndose como “fiebre irlandesa” matando a más de 100 000 irlandeses.  Después presentándose alrededor del mundo de manera continua y cada vez más común. 




Pero la primera vacuna efectiva contra el tifus fue desarrollada por el polaco Rudolf Weigl en el periodo de las dos guerras  mundiales mediante la creación de una cepa de piojos que fue el resultado del cruce de especies caucásicas y africanas de piojos.

Autor: Angel David Ramírez Montiel

La Muerte en su forma más Cruel

La Peste Negra


Esta es la pandemia más terrible que la humanidad ha enfrentado en toda su historia, un episodio fatal, para el cual la humanidad no estaba preparada:

"En 1384, una enfermedad terrible y desconocida se propagó por Europa, y en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente". -Antoni Virgili
Esta enfermedad se presento entre el año 1346 y 1353 principalmente, pero aún así, acompañó a Europa hasta el siglo XVIII, además de esta, existían a la par otras enfermedades como la gripe, sarampión, y la lepra, pero entre todas ellas la peste fue la que tuvo mayor impacto pues era desconocida y afectaba a toda la población.


Al ser un problema tan grande, la investigación científica de aquel entonces, llegó a concluir que esta se originaba por ratas infectadas, y se transmitía a través de los parásitos que vivían en ellas, especialmente las pulgas, ya que los humanos eran también afectados por su picadura.

La bacteria existía ahí y hasta 16 o 23 días después se manifestaban los primeros síntomas de la enfermedad, entre los que se encontraban ingles, axilas o cuellos con inflamación, fiebres altas y supuración en los nódulos del sistema linfático, también existían manchas oscuras en la piel, de ahí tomó el nombre de "negra" y por último una tos y neumonía, la cual no dejaba supervivientes.



Hablando específicamente de cifras los estudios actuales nos revelan que más de 25 millones de personas murieron a causa de esto, y eso sólo tomando en cuenta Europa, aún así, falleció aproximadamente un tercio de la población de aquel entonces.

Los graves problemas sociales fueron bastantes, pues fueron cancelados los lugares más importantes de comercio debido a que es donde existían mayores contagios, así mismo se culpó a los judíos de esta y fueron segregados de Europa.

Como último comentario es importante destacar que estas dos pandemias de las cuales he hablado es que en ninguna de las dos ocasiones la medicina, a pesar de haber hecho grandes esfuerzos para la época, ha estado preparada para combatirla, y que el ser humano aún continuaba estando a merced de los peligros de la naturaleza.



Un periodo devastador que cambió el devenir de la humanidad.

Autor: César Rubio

¿Otra plaga en Roma?

Plaga de Justiniano


Anteriormente habíamos visto una terrible plaga en la historia de Roma, y al parecer no fue la única, pues después de terribles situaciones políticas, conflictos bélicos, territoriales y pueblos bárbaros, Roma tuvo que dividirse, y aquí, fue cuando otra plaga atacó:

Afectó al Imperio Romano de Oriente y otras partes de Europa, Asia y África, y su periodo de ataque fue entre el 541 y el 750, de acuerdo a varias fuentes se estima que aproximadamente 50 millones de personas fueron dadas de baja de la vida.

Esta fue bastante larga como podemos ver, y es que según los relatos históricos se llevó a cabo en 3 momentos, hubo tres brotes, dos de los cuales fueron durante el gobierno de Justiniano y el último durante el de Mauricio.


Y todo esto azotando el Imperio Bizantino, obviamente provocó algo más grande, o en palabras de historiadores:
"Los sucesivos brotes de epidemia crearon un clima de inestabilidad social que culminó con una serie de revoluciones".
De acuerdo a análisis históricos posteriores esto sería lo que daría inicio a la Peste Bubónica posteriormente, pues se transmitía también de ratas a humanos.
La tasa de mortalidad fue tan alta que las autoridades no sabían que medidas tomar, hasta que finalmente se llenaron barcos de cádaveres y fueron lanzados al mar.

Todo esto generó terribles consecuencias para el Imperio, pues cesó el comercio y otro factor que no parecía ayudar en nada era el clima, pues se vio afectada también la agricultura, así que también había hambre, migraciones e inestabilidad política, un escenario cuanto menos catastrófico.

Lo que sucede de acuerdo a investigaciones posteriores es que, al ser una plaga causada por bacterias, estas se instalan en el estómago del huésped, lo cual ocasiona que el estómago comience a bloquearse y no pueda recibir más alimento, hasta que en determinado momento las bacterias al necesitar alimento, comienzan a comer el mismo estómago, hasta que este, hace al huésped vomitar sangre y aproximadamente después de 14 días, morir.

Definitivamente es un tema bastante interesante y extenso, pues actualmente se conoce mucho respecto a esta, su origen, su expansión, consecuencias, incluso algunos personajes históricos importantes que fueron afectados por esta.

Si les gustaría conocer un poco más del tema, aquí les dejo un vídeo bastante completo del tema, espero les guste:


Autor: César Rubio

lunes, 20 de abril de 2020

¿Peste en el Imperio Romano?

La Peste Antonina


Así como la cuna de la civilización, Grecia, fue brutalmente afectada por la Plaga de Atenas, también uno de los imperios más poderosos y grandes de la historia de la humanidad se vio fuertemente marcado por la enfermedad:

Lo que se debe destacar aquí, de inicio, es que Roma tenía un "buen" sistema de salud debido a la medicina científica griega; tanto la población urbana como la rural habían alcanzado una buena calidad de vida. 

¿Qué podía salir mal entonces, si el Imperio Romano vivía prácticamente su cúspide, su era dorada?



Bueno, la guerra... el Imperio sufría presión en las fronteras orientales en el 162, así que el emperador Marco Aurelio ordenó desplegar aproximadamente cien mil hombres para expulsar a los invasores, los cuales habían entrado por Siria intentando recuperar Armenia y Mesopotamia, y según el historiador Dion Casio, la peste ya existía en esa zona.

De esta forma entre el 165 y el 192 d. C. se desató una terrible peste de magnitudes nunca antes vistas que afectó a todo el Imperio, algo nunca antes visto, ni geográfica ni humanamente antes en la historia de la humanidad hasta ese momento, ya que el general decidió retirarse de la batalla, y llevó la peste a Roma, lo cual causó que esta se volviese algo global, ya que en ese momento el territorio romano abarcaba Britania, Rin, Danubio, Mesopotamia, África, el Nilo, y gran parte de lo que es actualmente Alemania, España, Portugal, Italia, Suiza, Eslovaquia, República Checa, Croacia, Serbia, Montenegro, Albania, Bulgaria, Armenia, Israel, Palestina, Marruecos y Argelia entre otros.



(Mapa del territorio romano infectado)


Se estima que en total perecieron más de cinco millones de personas, o sea, un tercio de la población, una cantidad devastadora, pues afectó principalmente el ejército y la economía romana.

Entre los síntomas, de acuerdo a los textos obtenidos del médico de la época, Galeano; este nos habla de una inflamación en los ojos, sufrimiento de sed, sensación de brasas interiores, enrojecimiento de piel, tos violenta y erupciones; y después de un par de días exantemas negros, pústulas ulcerosas en todo el cuerpo, diarrea, fiebre y sangre en las deposiciones del infectado, pérdida de voz y tos con sangre; para el décimo segundo día la persona estaba prácticamente cancelada de la vida.




Para concluir, otra vez la naturaleza nos demuestra quien tiene el control del mundo, no el proyecto humano, sino la madre Gaia, o en palabras de Barthold Nieburh

"El reinado del emperador Marco Aurelio constituye un punto de inflexión en muchas cosas, y sobre todo en la literatura y el arte; no tengo ninguna duda de que esta crisis fue provocada por esa plaga.. El mundo antiguo nunca se recuperó del golpe asestado a ella por la peste".

Autor: Marco Hernández

¿Cúal fue la Primera Plaga en la Historia?

Plaga de Atenas


¿Alguna ves te has preguntado cuál fue la primera plaga en la historia de la humanidad? Hoy resolveremos esa duda: 
"Las epidemias han tenido más influencia que los gobiernos en el devenir de nuestra historia". -George Bernard Shaw
La primer plaga de la cual se tiene registro fue la de Atenas, originada en el año 430 a. C. Se tiene el conocimiento de que se originó en África y viajó por el mar mediterráneo hasta el puerto de Pireo a la ciudad de Atenas.



Un historiador griego de nombre Tucídides registró este brote en la obra "Peloponeso", y de acuerdo a recientes estudios realizados por historiadores y epidemiólogos se sabe que obliteró a más de un tercio de la población de aquella época, aproximadamente 100 mil personas.




De acuerdo con historiadores actuales, esta plaga fue la más letal en el periodo de Grecia clásica.

Tucídides en el libro anteriormente citado, describió la enfermedad, como "calores violentos en cuerpo y cabeza, inflamación en los ojos, gargantas ensangrentadas y fétido aliento" comentaba que los pacientes se quejaban de tener ropa encima y en las etapas últimas de la enfermedad se presentaba "ulceración violenta y diarrea, sed insaciable; y la mayoría de víctimas muertas entre 7 y 9 días posteriores a los síntomas".

Comenta posteriormente en el libro que los sobrevivientes sufrieron desfiguración en genitales, manos, pies y ceguera.



Este es un gran ejemplo y enseñanza de como una civilización tan grande e importante en la antigüedad, como lo fue Grecia, se encontraba a merced de las plagas, y como apenas y pudieron hacer nada para enfrentarla.

PD: (Les dejaré un enlace aquí por si les interesa leer el libro del que se habla en el artículo)


Autor: Marco Hernández