jueves, 21 de mayo de 2020

Conclusiones y Comentarios al Tema

Opiniones del Equipo





Este trabajo fue una gran oportunidad para entender un poco más del pasado de la humanidad y conocer más sobre el tema de pandemias, nos permitió hacer una reflexión de como la humanidad se ha comportado de diferentes formas respecto a estas y ha buscado soluciones a lo largo del tiempo, sin embargo, la naturaleza siempre estará un paso delante de nosotros.

Es importante destacar lo mucho que me ha dejado este trabajo para conocer más acerca del pasado de la humanidad y como es las pandemias siempre han estado presentes y han moldeado la humanidad que conocemos hoy en día, también asumir nuestro lugar dentro del ciclo natural de las cosas y como el proyecto humano aún esta en vías de desarrollo.

Considero que este trabajo fue una gran oportunidad de aprender de los virus que le han dado forma a la humanidad, y que más importante que eso, nos permitió conocer un poco de lo que se aproxima, de las pandemias que a futuro acecharan a la humanidad y a prepararnos para ellas mejor que para la actual.

Me gustó mucho el trabajo a realizar, pues nos permite ver dos cosas, la primera es que la situación actual a pesar de ser mala, no es tan mala como lo fue en otras épocas de la historia, pero también a prepararnos mejor para las futuras pandemias que los investigadores predicen, un gran trabajo.

domingo, 17 de mayo de 2020

Bunyaviridae ¡Pandemias del Futuro! (pt. 4)

Bunyaviridae

El Bunyvariade es la familia del virus ARN de plantas y vertebrados. Varias investigaciones mencionan qué se encuentra en Artrópodos y roedores, dichos virus también pueden infectar también a los humanos.

Rodentia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta constituida por mas de 350 virus los cuales tienen como característica estructuras similares, estos agentes son causantes de patologías. Las infecciones de ciertos Bunyvariades están asociadas a altos niveles de mortalidad, por esto debe manejarse y atenderse en laboratorios con Nivel de Bioseguridad Tipo 4. 
                                       Vector de stock (libre de regalías) sobre Bunyaviridae ...


La mayoría de las veces el hombre es infectado por la picada de un artrópodo vector, aunque en este caso el hantavirus se produce por contacto estrecho con las secreciones de Huésped vertebrado. También se asume que en este caso se produce de igual forma en roedores. En algunos otros géneros (Flebovirus y Nairovirus) se demuestra la transmisión por el contacto con tejidos o fluidos corporales infectados.

Autor: Paul Medel

miércoles, 13 de mayo de 2020

Hantavirus ¡Pandemias del fururo! (pt.3)

Hantavirus


El virus proviene de una familia de virus que agrupa varios tipos de ARN los cuales son transmitidos por roedores infectados, estos virus son considerados como riesgo de bioseguridad. En los seres humanos produce dos tipos de enfermedades: la primera un tipo de fiebre hemorrágica viral que puede convertirse en una fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) y esta pues llegar a ser mortal, y la segunda enfermedad un síndrome pulmonar.

El nombre Hantavirus proviene del río Hantan ubicado en Corea. En 1978 cuando se aisló el virus se confirmo que los roedores servían de reservorio del virus que lo causaban distribuyéndose por el territorio euroasiático.


Los principales medio de contagios
Por inhalación: Cuando respiramos en lugares abierto o cerrados donde las heces de los roedores infectados que desprendieron el virus.
Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos ya infectados
Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.



Los síntomas se parecen a los de un fiebre común: mareos, dolores musculares, vómitos acompañados con dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse transformándolo en un síndrome cardiopulmonar que puede ser mortal.

Autor: Angel Ramírez

Junín ¡Pandemias del Futuro! (pt. 2)

Virus Junín

Continuando con la sección anterior, existen varios tipos de arenavirus, en este caso, se abordará el virus Junín, conocido por la fiebre hemorrágica argentina o fiebre hemorrágica de Junín, este nombre tan peculiar es debido a que en 1958 aparecieron varios casos cerca de la ciudad del mismo nombre.



De acuerdo a varios estudios realizados por médicos y epidemiólogos se sabe que es una de las mayores alteraciones de los sistemas vascular, neurológico e inmunitario y su tasa de mortalidad es entre el 20% y 30%.

Así mismo se sabe que los síntomas de la enfermedad viral son conjuntivitis, púrpura, petequia, sepsis y posteriormente se volverán más graves afectando los principales sistemas del cuerpo.

El contagio a humanos de este se produce por fluidos corporales como excrementos, orina, sangre etc. o la ingesta de cualquier objeto contaminado o por inhalación de partículas; es principalmente transmitido por un tipo de roedor.

(Muestra explícita de la piel al ser afectada por el virus)

De momento se sabe que argentina esta trabajando en una vacuna llamada "Candid 1". Aún así es importante que se extremen precauciones contra este tipo de virus tomando las recomendaciones mencionadas en el anterior post en contra de los roedores.

Autor: César Rubio

Guanarito ¡Pandemias del Futuro! (pt.1)

Virus Guaranito

A partir de este momento en este blog, se hablará de acuerdo a estudios científicos de las pandemias futuras que con casi total seguridad acecharan a la humanidad, el primero de ellos es el virus Guaranito.

Actualmente es conocido por causar la fiebre hemorrágica venezolana, esto es debido a que suelen ser transmitidos por roedores en Sudamérica.

Es un virus relativamente reciente debido a que fue descubierto en 1990.


De acuerdo a las recientes investigaciones de expertos en la materia se sabe que el tiempo de incubación de este virus es de 6 a 14 días, y que la mayor incidencia se muestra en adultos jóvenes, entre los 15 y 45 años.

Se caracteriza por la aparición de fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, malestar general y posteriormente dolor abdominal, diarrea y manifestaciones hemorrágicas y neurológicas.

El principal problema de este virus como una futura pandemia es que no tiene tratamiento específico, ni existe alguna vacuna.


Lo mejor que podemos realizar actualmente para la prevención de una pandemia de tal magnitud y riesgo, son campañas para la reducción de roedores, sellar orificios cerca de viviendas para evitar los roedores, eliminar elementos que puedan atraerlos y usar medios de protección durante las labores agrícolas.

Es importante prevenir las posibles futuras pandemias contra este tipo de virus atendiendo a las medidas de salud y de prevención, par así evitar la propagación mundial de estas.

Cuídate y cuida tu entorno; la salud está en manos de todos.

Autor: Marco Hernández